December 19, 2022
Cultura

Sobre el español y el crecer siendo de familia hispana

Born and raised in the US, así que americana, pero no exactamente. 

Un estudio recientemente reveló que “si bien el número de inmigrantes ha disminuido, todavía se proyecta que los hispanos representarán el 27,5 % de la población estadounidense total para 2060”. (1)

Eso no significa que las personas no seguirán cruzando la frontera, solo significa que se ha vuelto más difícil cruzar. Tanto como inmigrante documentado, como indocumentado. También demuestra que los hispanos constituyen una parte significativa del total de la población del país.

Haber nacido en un país es a menudo la única condición en la que pensamos antes de preguntarle a alguien cuál es su nacionalidad y con frecuencia, tendemos a asumir que es sinónimo de herencia cultural. Pero como ya sabrás, a veces es más complejo que eso.

Cuando naces en un país como los Estados Unidos y te crían mexicanos, cubanos, puertorriqueños, colombianos, salvatorianos o cualquier país hispano que se te ocurra, creces de manera diferente.

Tienes lo mejor de ambos mundos porque sabes entender y comunicarte en ambos idiomas, disfrutas de la comida, la música, las tradiciones de ambos países… creces con mejores oportunidades que las que tuvieron tus padres y tus abuelos,  eres parte de un grupo grande que se siente como una gran familia.

Photo by Omar Lopez on Unsplash

Como latina/o, la mayor parte del tiempo te crían bajo lemas de respeto, amor por la familia y por supuesto, orgullo. Pero también escuchamos mucho el “no te dejes”. Y es que a lo largo de la vida nos encontramos repetidamente con la presión de “ser más americana/o” o “ser más latina/o”. Lo cual causa un sentimiento agridulce porque a decir verdad, no sólo somos de un lugar y a veces lleva tiempo entenderlo, pero está bien. 

Un ejemplo de este tipo de discriminación ocurre cuando los hispanos hablamos español en lugares públicos o privados. Situación que es completamente normal e inofensiva y, sin embargo, irrita a algunos ciudadanos, lo cual es bastante extraño considerando que hay 22 ciudades y pueblos de Estados Unidos de América que tienen una población bastante alta de hispanohablantes. (2) Leer artículo.

Si se escribe la siguiente oración en internet  “¿te pueden despedir por hablar español en el trabajo?” Google arroja 71,600,000 resultados. Claro que esto ni siquiera debería suceder. Los expertos afirman que por ley, incluso cuando una empresa “requiere que un empleado sepa hablar inglés porque el puesto lo requiere, un empleador no puede prohibir que un trabajador también hable español, o cualquier otro idioma o lenguaje, en el trabajo.” (3) Esto sucede porque existen leyes federales que prohíben la discriminación de origen nacional en el lugar de trabajo. También significa que es completamente ilegal prohibirle a alguien trabajar en algún sitio por hablar el idioma que desee.

Por otro lado, lamentablemente, eso no se aplica necesariamente al sentido común y a la tolerancia social. Por eso también hay algunas personas que tratan de ocultar su acento o que no transmiten su lengua materna a sus hijos.

Hace unos años, Alma Flores-Pérez, estudiante de Lingüística de Stanford, mencionó en una entrevista con NBCnews que la han llamado “blanqueada” (whitewashed) por su tono de piel más claro y que siente que aunque no siempre es cierto, todavía hay un gran grupo de personas que creen que hablar un inglés perfecto los ayudará a no enfrentar dificultades. Alma continuó con "...al mismo tiempo, he llegado a ver la importancia de hablar español o al menos tratar de reclamar eso como nuestro y no avergonzarnos cuando hablamos español, pero también a no avergonzarnos si no nos lo enseñaron. Porque esa no fue necesariamente nuestra elección”. (4)

Reflexionemos un poco con estas palabras. A veces ocurren clichés, como las videollamadas que tienen Gloria Pritchett y Manny Delgado (interpretados por Sofía Vergara y Rico Rodríguez) en el programa Modern Family. Al igual que ellos, es probable que seamos extremadamente cercanos a nuestra familia, incluso si estamos separados por miles de kilómetros. Todos son importantes en nuestra comunidad, por eso nos encanta hablar entre nosotros y ponernos al día. Pero también, no deberíamos avergonzarnos de cuál es nuestro origen cultural porque no necesitamos "mezclarnos" o "hablar más bajito/pasito”. Podemos seguir siendo increíbles siendo nosotros, teniendo en cuenta que no se trata de una competencia sobre quién es más latino/a o más estadounidense. Nuestras tradiciones y ambos idiomas son solo una parte de nuestra identidad y definitivamente, vale la pena celebrarlos.

Photo by Los Muertos Crew

Referencias

  1. Deena A. Isom, Deanna Cann. Latinxs, Discrimination, and Crime. Oxford University Press.Junio 28 2021.  https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264079.013.702  
  2. Allana Akthar, Ansy Kiersz. Here are the 22 US cities and towns with more Spanish than English speakers. INSIDER. Septiembre 14, 2019.  https://www.businessinsider.com/us-cities-and-towns-with-more-spanish-than-english-speakers-2019-6?r=MX&IR=T 
  3. Richard Celler. Can your employer prohibit you from speaking another language at work? Celler Legal P.A. Enero 6, 2021. https://www.floridaovertimelawyer.com/can-employer-prohibit-speaking-another-language-work/ 
  4. Suzanne Gamboa, Sandra Lilley, Sarah Cahlan. Young Latinos: Born in the U.S.A., carving their own identity. NBC News. Septiembre 14, 2018 https://www.nbcnews.com/news/latino/young-latinos-born-u-s-carving-their-own-identity-n908086